martes, 2 de diciembre de 2008

BENITO PÉREZ GALDÓS



Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920) fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española.
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós, una dama de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición. Su padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado. Su imaginación fue desbordante ya desde muy joven. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía activa y bastante avanzada para la época, durante los años en que empezaban a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas, de lo cual hay ecos en obras suyas como, por ejemplo, Doña Perfecta.
En 1870 publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868, en parte durante uno de sus viajes a Francia, gracias al dinero de su tía. En realidad, en esa época la publicación de un libro se hacía gracias a la ayuda de los periódicos y de las revistas o corría a cuenta del autor. Esta obra, con los defectos de toda obra primeriza, bosqueja la situación ideológica de España durante el Trienio Constitucional (18201823).
La Sombra fue publicada en noviembre de 1870 por entregas en
La Revista de España. A pesar de que fue editada posteriormente a la La fontana de oro los críticos ponen de relieve la posibilidad de que fuera redactada uno o dos años antes.
En 1876 se publicó Doña Perfecta, una novela contra la intolerancia ideológica asentada en una imaginaria ciudad mesetaria, Orbajosa, semejante a la Ficóbriga de Gloria. Pese a las oposiciones que suscitó la obra entre los neos, o neocatólicos, Galdós fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1889.
(INFORMACIÓN TOMADA DE WIKIPEDIA)

MARIANELA (BENITO PÉREZ GALDÓS)

1.- Localización
Autor: Benito Pérez Galdós.
Época: Realismo 2ª mitad del siglo XIX.
Género literario: novela de la primera época.
2.-Tema
El amor, descripción de los sentimientos de cada uno,su carácter..., la belleza interior y exterior frente a la fealdad, la religión, el contraste entre dos mundos y la dureza de la vida.
3.-Argumento
Pablo era un joven que tenía un pensamiento idealizado del mundo y del mundo y de su lazarillo, Marianela, una muchacha huérfana que a pesar de ser tan fea e insignificante, posee un alma hermosa y una riqueza espiritual.
El extremado idealismo de Pablo hace que se sienta atraído por Nela y consigue elevar la belleza de Nela. La llegada de Golfín, oftalmólogo, posibilita a Pablo para que pueda ver mediante una operación.
Nela se preocupa, porque piensa que si recuperaba la vista y no la querría. A ésto se añade también la llegada de la prima de Pablo a la que le sobre hermosura. Tras el éxito de la operación, Marianela intenta desaparecer. Por fin, cuando Nela es llevada a la presencia de Pablo, Nela muere por vergüenza, al no poder soportar su propia fealdad.

(INFORMACIÓN TOMADA DE WIKIPEDIA).

sábado, 29 de noviembre de 2008

Pág. 80 ejer.2


Alexander Graham Bell (Edimburgo, Escocia, 3 de marzo de 1847 - Beinn Bhreagh, Canadá, 2 de agosto de 1922) fue un científico, inventor y logopeda escocés y estadounidense.
Muchos otros inventos marcaron la vida de Bell; entre ellos, la construcción del hidroala y los estudios en aeronáutica. En 1888, Alexander Graham Bell fue uno de los fundadores de la National Geographic Society. Además, el 7 de enero de 1898, asumió la presidencia de dicha institución.
Cuando Bell murió, los teléfonos de los Estados Unidos «guardaron un minuto de silencio en tributo al hombre que hizo posible tal invención».(INFORMACIÓN TOMADA DE WIKIPEDIA).

Thomas Alva Edison (n. Milan, Ohio, el 11 de febrero de 1847 - West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un importante inventor y hombre de negocios de los Estados Unidos.
Parcialmente sordo, no se sabe a ciencia cierta si fue a consecuencia de la escarlatina padecida en la infancia, ya que en sus propias palabras fue a causa de que un empleado del ferrocarril lo tomó por las orejas al tratar de subirlo a un vagón de un tren en movimiento.
Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren, el agradecido padre de la criatura (telegrafista de la estación) le enseñó telegrafía, trabajando como radiotelegrafista durante la Guerra Civil Estadounidense.
Murió en West Orange el 18 de octubre de 1931, a la edad de 84 años. En homenaje póstumo fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.
En Estados Unidos se le considera una de las más importantes mentes inventoras del siglo XX, con más de mil patentes, lo que significó una transformación en la actividad de inventar, desde un simple entretenimiento a la creación de una empresa. Es importante mencionar también que Edison contaba con un volumen elevado de ingenieros muy sobresalientes trabajando para su compañía, lo que nos indica que muchos de esos inventos fueron solo firmados por él pero inspirados por otros. (INFORMACIÓN TOMADA DE WIKIPEDIA).
Guglielmo Marconi, en español Guillermo Marconi (n. Bolonia, 25 de abril de 1874 - † Roma, 20 de julio de 1937) fue un ingeniero eléctrico italiano y ganador del Premio Nobel de Física en 1909, conocido por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía.
Segundo hijo de Giuseppe Marconi, terrateniente italiano, y su esposa de origen irlandés Annie Jameson, estudió en la Universidad de Bolonia, en donde llevó a cabo los primeros experimentos acerca del empleo de ondas electromagnéticas para la comunicación telegráfica.
Marconi es considerado como la persona que consiguió la primera patente de la radio, aunque en un solo país - el 2 de julio de 1897 en el Reino Unido, lo que le ha acreditado habitualmente como el padre de la radio y de las telecomunicaciones inalámbricas.(INFORMCIÓN TOMADA DE WIKIPEDIA).

viernes, 28 de noviembre de 2008

P.82







Marxismo: Es el conjunto de Filosofías y políticas, que provenieron del filósofo, economista, periodista y revolucionario Karl Marx.En la cual
su propósito era el de conseguir el Comunismo.
Karl Marx nació en Alemania. En el año 1818 , y murió en 1883. Era Filósofo. Su primera formación intelectual la recibió del baron Ludwing von Wesrphalen, aristócrata ilustrado y liberal, cuya hija Jenny sería el único y gran amor de Marx. No poco influirá su propio padre, cuya profesión era la de abogado, en esta iniciación intelectual.






Anarquismo:El anarquismo es unadoctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno o autoridad obligatoria y promueve el autogobierno de personas y asociaciones.
Mikhail dice haber nacido en Kiev, Ucrania (parte de la Unión Soviética en el momento de su nacimiento). Afirma que fue médico del ejército soviético, y como tal estuvo en Afganistán.
Fue uno de los fundadores del anarquismo y puede relacionarse con el hecho de que DHARMA investigaba la posibilidad de una "sociedad utópica".

viernes, 21 de noviembre de 2008

Pág.74 (TEMA 3)

ACTIVIDADES:
1. ¿Dónde y cuándo se inició la Revolución industrial?
La Revolución Industrial se inició en Inglaterra, a mediados del siglo XVIII.
2. Enumera los cambios producidos por esta revolución.
1.El paisaje se llenó de Fábricas.
2.Los Ferrocarriles recorrían los Continentes.
3.Desplazamiento de la población a las ciudades.
4.Se produce el Capitalismo, y con ellas el nacimiento de una nueva clase obrera.
5. Se producen nuevas formas artísticas y su temática reflejan profundos cambios políticos,
sociales y económicas de la época.
6. Desarrollo del Ferrocarril y de la Máquina de Vapor.
3.¿Cuáles fueron las consecuencias sociales de este desarrollo industrial?
Las consecuencias sociales que se produjeron fueron: Las distintas formas de organización
económica , lo que dio pie al Capitalismo, Crecimiento de la Población, Monarquía
Parlamentaria, Mejoras en la Agricultura y en la tecnológica.
4.¿Cuáles son los principales rasgos de la literatura realista?¿Qué género es el más
representativo?
Analizamos una realidad a través de la Literatura. Y el género es la Novela.

miércoles, 19 de noviembre de 2008





GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Nació en Sevilla (17 de Febrero de 1836). Y murió
el 22 de Diciembre de 1870 (Madrid).
Perteneció al Romanticismo, fue poeta y
narrador.
Hijo de José Domínguez Insausti, y Joaquina Bastida
de Vargas. Además tiene un hermano que se llama
Valerio.
Se atribuyen el apellido Bécquer, por parte de la
abuela de su padre.
Sus obras:
-Historia de los templos de España.
-Cartas literarias a una mujer.
-Cartas desde mi celda.
-Libro de los gorriones.
Una de las característica más destacada de Bécquer
es la Rima. En la cual se reflejan breves poemas de
una , dos o tres estrofas. En ellos se terminan los
cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados,
en asonancia.





MARIANO JOSÉ DE LARRA
Nació en Madrid (24 de Marzo de 1809). Y murió
el 13 de Febrero de 1837 (Ibídem).
Perteneció al Romanticismo, fue escritor y
periodista.
Hijo de Mariano de Larra y MªDolores Sánchez
de Castro.
Sus obras:
- El Duende Satírico del Día.
- El Pobrecito Hablador.
-La Revista Española, con el seudónimo de Fígaro.
Sus artículos se caracterizan por los temas como:
las costumbres en esa época, política y literaria.



JOSÉ DE ESPRONCEDA
Nació Badajoz(25 de marzo de 1808). Y murió
el 23 de Mayo de 1842 (Madrid).
Perteneció al Romanticismo, fue poeta.
Hijo de Juan José Camilo de Espronceda y
Mª del Carmen Delgado y Lara.
Tuvo tres hermanos que murieron al nacer.
Sus obras:
-Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar.
-El estudiante de Salamanca.
-El diablo Mundo.
Sus obras se caracterizan por temas como:
la protesta social, el amor, el desengaño,
la libertad, la duda,la muerte, la patria,
la tristeza..etc.


martes, 18 de noviembre de 2008

Pág.52 (ESQUEMA)

ROMANTICISMO ESPAÑOL

Movimiento Romántico a España más tarde que en otros países.
La prosa sirve de vehículo de difusión de las ideas filosóficas del momento.
· El género costumbrista: Artículos de costumbres o cuadros de costumbres,
aparecen publicados en la prensa.
· La novela. Tipos de novelas:
-Novela histórica. Marco histórico y el paisaje de fondo, dan verosimilitud al relato.
-Novela social. Presenta una visión crítica de la sociedad. Muestra las
injusticias y los abusos de las clases dirigentes.

viernes, 7 de noviembre de 2008

"EL ROMANTICISMO LITERARIO EN ESPAÑA"




El Romanticismo Literario en España.

*Historia sobre el Romanticismo.
*Autores y sus Obras.


* Romanticismo: Movimiento que abarcó prácticamenete todo el sXIX (1820 a 1850).Período en el cual destacó en España la obra teatral del Duque de Rivas. Se puede definir como un movimiento en contra del Neoclasicismo, en el cuál tiene preferencia a los sentimientos.

*Duque de Rivas:
-Poesías: "Al Faro de Malta", "La niña descoloría", "Con once heridas mortales","Letrilla".
-Narrativa:"Romances Históricos".
-Sonetos: "A Lucianela","A Dido abandonada","Cual suele en la floresta deliciosa","El Álamo Derribado", "Misero Leño","Ojos Divinos"," Receta Segura","Un Buen Consejo".
-Teatro:"Aliatar","Lanuza","Florinda","Arias Gonzalo","El Desterrado","Viaje al Vesubio", "Los Hércules","El Parador de Bailén","El Hospedador de Provincia","El Duque de Aquitania","El Faro de Malta","Don Álvaro o la Fuerza del Sino", "Tanto Vales cuanto Tienes","La Morisca de Alajuar","El desengaño de un Sueño","La Azucena Milagrosa","El Cristol de Lealtad".

*José de Esproceda:"El Estudiante de Salamanca","El Diablo Mundo","Canto a Teresa","Canción del Pirata","A Jarifa en una Orgía","El Verdugo","El Mendigo", "El Reo de Muerte","Canción a Cosaco","Himno al Sol","Óscar y Malvina".








martes, 4 de noviembre de 2008

Pág. 49

1. Cita las principales causas de la emancipación en América.
Las principales causas de la emancipación en América, fueron la influencia de las Revoluciones, la debilidad militar y política de España, y la restricción de los derechos a la población de origen español, nacida en América.

Pág.48 ejer.2

a) Las Cortes ostentan el poder legislativo.

ART. 15. La potestad de hacer las leyes resida en las Cortes con el rey.

b)Objetivo de la política para los ilustrados.

ART.13. El objetivo del gobierno es la felicidad de la Nación,puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.

c) Soberanía nacional (aparece en dos artículos).

ART.2.La Nación española es libre e independeinte y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.

ART.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación y, por lo mismo, pertenece a esta exclusivamente el derecho sus leyes fundamentales.

d)El poder judicial está en manos de jueces independientes.

ART. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales, que son establecidos por la ley.

e) Poder ejecutivo para el rey con el control de las Cortes.

Art.16. La potestad de ejecutar las leyes reside en las Cortes con el rey.

viernes, 31 de octubre de 2008

La Guerra de La Independencia (España)



-Godoy: Manuel de Godoy y Álvarez de Faria Sánchez Ríos Zarzosa. Nacido el 12 de mayo de 1767. Fue noble, político español y primer ministro, durante el reinado de Carlos IV.

-2 de mayo de 1808:El cuadro pintado por Francisco de Goya Lucientes, hace una referencia a la Guerra de la Independencia Española.

-11 de abril de 1814:
En 1805 Napoleón Bonaparte transforma en la República Italiana (Reino de Italia), autoproclamandose rey y nombrando virrey a su hijastro, Eugene de Beauharnais. Este reino fue disuelto tras la abdicación de Napoleón en 1814 como consecuencia de las derrotas sufridas en las Guerras Napoleónicas.

-Cortes de Cádiz:Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz.

-Constitución de 1812: También conocida como "La Pepa", fue promulgada por las Cortes Generales.El 19 de Marzo de 1812.
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/EjCD.htm
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/EjCI.htm
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/EjCDCI.htm

miércoles, 29 de octubre de 2008

Las 5 Ideas

En en la Tarea que marcó ayer , martes 28 de de Octubre.
Aprendí los motivos por los cuales se dio la Revolución Francesa, las Reformas que se realizaron en la Asamblea Nacional de Francia. También aprendí que el juramento del juego de la pelota,es un compromiso de unión que se presentó, el 20 de Junio de 1789, que la Bastilla fue:Una fortaleza que protegía el costado oriental de París, y que Robespierre fue: Uno de los líderes más importantes de la Revolución Francesa. Además de aprender más cosas como el derecho a la libertad.

martes, 28 de octubre de 2008

P.40



Motín del Té: Los comerciantes se negaron a vender productos británicos. Por lo que los distribuidores de sellos, se vieron amenazados por la muchedumbre enardecida.La mayoría de los colonos sencillamente se negaron a comprar los mencionados sellos. Por ello establecieron los aranceles.

Benjamin Franklin: Nacido el 17 de Enero de 1706.Franklin fué, un político , científico e inventor.



George Washington: Nacido el 22 de Febreo de 1732. Washington fue el primer apresidente de los Estados Unidos y comandante en jefe del ejército Continental , de las fuerzas revolucionarias en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos .

Jorge III: Nacido el 4 de Junio de 1738 .Fue el tercer monarca británico de la Casa de Hannover, pero el primero en nacer en Gran Bretaña y usar el inglés como lengua materna.

Saratoga: Fué uno de los enfrentamientos más importantes librados durante el transcurso de la
Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Puerto de Boston: Tuvo lugar en Boston, el 16 de Diciembre de 1773.
Cuando los Colonos ,se revelaron con los Británicos por la subida del Té, por lo que cogieron y lanzaron el cargamento al mar.

Tratado de Versalles: Fué firmado, el 3 de Septiembrede 1783, entre
Gran Bretaña y Estados Unidos .Puso final a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Trece Colonias:En 1733, los ingleses habían ocupado 13 colonias a lo largo de la costa del Atlántico, desde Nuevo Hampshire en el norte hasta Georgia en el sur:
Nuevo Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey,Pensilvania ,Delaware,Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia .


viernes, 24 de octubre de 2008

P.38

1. ¿Qué hechos fueron impulsados por las ideas de la Ilustración?
Los hechos fueron, que el pueblo pedía un mayor poder y que no hubiesen distinciones entre privilegiados y no privilegiados.

2.¿Cuáles son los principales acontecimientos que tuvieron lugar en España durante el periodo revolucionario del siglo XIX?
Los principales acontecimientos que tuvieron lugar en el siglo XIX fueron: la independencia de los Estados Unidos y la independencia de las colonias Americanas.

3.¿Qué estilo adoptó la literatura española?¿Cuáles son sus principales representantes?
El estilo que adoptó la literatura española fue :"El Romanticismo".
Sus principales representantes fueron: Larra y Bécquer.

"Revolución Francesa"













La Liberté guidant le peuple de Eugène Delacroix,este cuadro es un representación de "La Revolución Francesa", que surgió en 1830(París).
En este cuadro aparece una figura de una mujer, con la bandera en la mano, y haciendo un gesto al pueblopara guiarlo hacia la Libertad y la Democracia. Para que estos se revelen contra la "Monarquía Absoluta".

viernes, 17 de octubre de 2008

P.37,ejer.1

Gaspar Melchor de Jovellanos
(Gijón, 1744-Vega, Asturias, 1811).
Es uno de los autores más importantes de la Ilustración española.Tenía muy buena amistad con Goya.



José Cadalso y Vázquez
(Cádiz, 1741-Gibraltar, 1782)
Mantuvo estrechas relaciones de amistad con algunos de los mejores literatos de su tiempo, Leandro Fernández de Moratín, y los poetas de la llamada "escuela salmantina".


Leandro Fernandez de Moratín
(Madrid, 1760-París, 1828)
Fue autor de una breve pero importante obra literaria en la que destacan sus obras teatrales, aunque también cultivó la poesía y el ensayo. En 1789 se publicó su sátira La derrota de los pedantes . En 1790 se representó El viejo y la niña , la primera de sus comedias. De 1792 es una de sus piezas más famosas, La comedia nueva o El café . En 1803 estrenó El barón , y en 1804 La mojigata , obras que gozaron de bastante buena acogida . Su obra más célebre es de 1806, se trata de El sí de las niñas , en la que desarrolla con acierto el tema del matrimonio desigual entre un viejo y una niña, por imposición.

GOYA Y BERNARDIN DE SAINT-PIERRE
Cada vez que se ha relacionado a Goya con la cultura francesa se ha utilizado a la pintura de este país como posible ejemplo de influencia en el arte del pintor aragonés. Desde el ya lejano y acertado análisis de Lafuente Ferrari (1), hasta los más cercanos de Luna (2), pasando por las atinadas intuiciones de Salas (3), casi todos los críticos que han mantenido esta postura se han detenido a explicar la constante presencia de pintores y pinturas francesas durante la primera mitad del siglo XVIII en España y cómo estos ejemplos podrían haber sido conocidos o contemplados por Goya, de manera que habrían dejado huella en su pintura.

p.37(Información)

Las fuentes artísticas y literarias de la obra de Goya

Influjos artísticos en el Goya de juventud
Goya, durante su juventud, asimiló influjos del ambiente pictórico dominante en Zaragoza y en Madrid, orientado por la pintura tardobarroca y rococó. En él influyeron pintores como Luzán, Giaquinto o Francisco Bayeu. Durante su viaje a Italia entró en contacto con el clasicismo y el neoclasicismo inicial, que sólo asimilaría temporalmente y de manera superficial.
El primero de los influjos que Goya recibió fue el de su maestro José Luzán, que le orientó con gran libertad dentro de una estética rococó de raíz napolitano-romana, en la que él se había formado en Nápoles. Esa sensibilidad rococó se vería reforzada por el influjo de Corrado Giaquinto a través de Antonio González Velázquez (cúpula sobre la Santa Capilla del Pilar) y, sobre todo, de Francisco Bayeu, su segundo maestro, que se convertiría en su cuñado.

La estancia en Italia le permitió a Goya conocer directamente los restos de la Antigüedad Cásica y la pintura del barroco clasicista y del emergente neoclasicismo. Este influjo y el de Mengs se dejaron sentir en algunas obras de los años posteriores, pero el neoclasicismo no fue seguido por Goya del modo incondicional con que lo hicieron la mayoría de los artistas coetáneos del ámbito cortesano y académico. También asimiló Goya influjos de la pintura de Tiépolo en algunas de sus decoraciones murales.




Arturo Ansón



Las fuentes literarias de Goya
Es indudable que Francisco de Goya fue un artista en continuo contacto con las ideas de su tiempo, y de forma más concreta con las ilustradas, a través de todos sus canales usuales de difusión: las tertulias, las relaciones de amistad, las obras literarias o la prensa periódica.
En cuanto a las relaciones entre la obra de Goya y la literatura se han citado bastantes fuentes posibles de algunas de sus composiciones. Así, por ejemplo, F.J.Sánchez Cantón , en un libro del año 1954, cita como fuentes literarias a Jovellanos, Addison, Voltaire, Cadalso, Zamora, Tixera, Gomarusa, Forner, Ramírez de Góngora, Palissot de Montenoy y Francisco de los Arcos.

Ya en el año 1946, V. de Sambricio había señalado las relaciones entre algunos cartones para tapices (La merienda y Baile a orillas del Manzanares ) y las acotaciones del sainete de Ramón de la Cruz, La pradera de San Isidro .

De la misma forma, se ha hecho notar que algunos grabados de la Tauromaquia podrían haber sido influidos por la obra de Nicolás Fernández de Moratín, Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España (1777); por la Carta apologética de José de Gomarusa o por algunos textos de tema taurino de José de la Tixera.

Otra posible fuente de algunas obras de Goya sería la literatura emblemética. Martín S. Soria demostró en un interesante trabajo que Goya se basó en la Nova Iconología de Cesare Ripa para sus cuadros alegóricos La poesía y España y Tiempo e Historia .

Los estudios de Edith Helman y de Nigel Glendinning han permitido descubrir bastantes referencias y fuentes literarias de la época de la serie titulada Los Caprichos .

La influencia posterior de la obra de Goya en la literatura español ha sido también estudiada por la crítica. Por ejemplo, existen interesantes estudios sobre la influencia de la obra de Goya en los artículos del literato español del XIX Mariano José de Larra; o en la obra narrativa de Benito Pérez Galdós.

Muestra de la influencia de Goya en los autores españoles más importantes del siglo XX es el texto de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), uno de los más importantes escritores españoles de todos los tiempos, quien a la hora de describir la estética que inspiraba sus famosos "esperpentos" decía: "(...) Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera... Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me llevó a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos (...)".

El influjo más o menos directo de la estética goyesca es visible en la literatura española contemporánea tanto en algunas aportaciones de las corrientes vanguardistas, como en la corriente de literatura social y realista.


Las fuentes literarias de la obra de Goya:
La crítica del clero

La crítica de la nobleza

El reflejo de la vida del Tercer Estado

El tema de la denuncia de los matrimonios desiguales

El tema de la prostitución

El tema de la mendicidad

El tema de la Razón y la Imaginación

Autores españoles del siglo XVIII relacionados con Goya:

Gaspar Melchor de Jovellanos

José Cadalso y Vázquez

Jose Francisco de Isla

Nicolas Fernández de Moratín

Leandro Fernandez de Moratín

Ramón de la Cruz

Juan Pablo Forner

La Literatura española en tiempos de Goya



Luis Fernando García Marco




Bibliografía
El lector interesado en ampliar su información puede recurrir al excelente libro de Roberto Alcalá Flecha: Literatura e ideología en el Arte de Goya (Zaragoza, DGA, 1988, fuente principal de este trabajo.
Sánchez Cantón, F.J., Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y en su color , Madrid, Museo del Prado , 1954.

De Sambricio, V., Tapices de Goya , Madrid, Patrimonio Nacional, Archivo General de Palacio, 1946, p. 46.

Soria, Martín S., "Goya's allegories of fact and fiction", The Burlington Magazine , XC, 1948, pp. 196-200.

Helman, Edith, Jovellanos y Goya , Madrid, Taurus, 1970

Glendinning, Nigel, "El asno cargado de reliquias en los Desastres de la guerra de Goya", Archivo Español de Arte , XXXV, 1962, pp. 221-230.



Gaspar Melchor de Jovellanos

domingo, 5 de octubre de 2008

Pág. 30 ,ejer.10

Títulos:
Nota editorial

Episodios nacionales. Primera serie:
Trafalgar / Benito Pérez Galdós ; edición ilustrada por Enrique y Arturo Mélida.
La Corte de Carlos IV / por B. Pérez Galdós.
El 19 de Marzo y el 2 de Mayo / por B. Pérez Galdós.
Bailén / por Benito Pérez Galdós.
Napoleón en Chamartín / por B. Pérez Galdós.
Zaragoza / por B. Pérez Galdós.
Gerona / por B. Pérez Galdós.
Cádiz / por B. Pérez Galdós.
Juan Martín El Empecinado / por B. Pérez Galdós.
La Batalla de los Arapiles / por B. Pérez Galdós.


Episodios nacionales. Segunda serie:
El equipaje del Rey José / por B. Pérez Galdós.
Memorias de un cortesano de 1815 / por B. Pérez Galdós.
La Segunda Casaca / por B. Pérez Galdós ; ilustrado por los Sres. Mélida (D.A.) y Pellicer.
El Grande Oriente / por B. Pérez Galdós.
7 de Julio / por B. Pérez Galdós.
Los Cien Mil Hijos de San Luis / por B. Pérez Galdós.
El Terror de 1824 / por B. Pérez Galdós.
Un voluntario realista / por B. Pérez Galdós.
Los Apostólicos / por B. Pérez Galdós.
Un faccioso más y algunos frailes menos / B. Pérez Galdós ; ilustrada por los Sres. Mélida, Ferrant, Beruete, Ferriz, Gómez Soler, Alcázar, Hernández Nájera y Mestres.


Episodios nacionales. Tercera serie:
Zumalacárregui / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Mendizábal / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
De Oñate a La Granja / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Luchana / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
La campaña del Maestrazgo / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
La estafeta romántica / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Vergara / B. Pérez Galdós.
Montes de Oca / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Los Ayacuchos / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Bodas reales / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.


Episodios nacionales. Cuarta serie:
Las tormentas del 48 / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Narváez / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Los duendes de la camarilla / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
La Revolución de Julio / Benito Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
O'Donnell / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Aita Tettauen / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Carlos VI en la Rápita / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
La vuelta al mundo en la Numancia / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Prim / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
La de los tristes destinos / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.


Episodios nacionales. Quinta serie:
España sin Rey / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
España trágica / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Amadeo I / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
La Primera República / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
De Cartago a Sagunto / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Cánovas / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.


Novelas. Serie de la primera época:
La Fontana de Oro / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
La sombra ; Celín ;Tropiquillos ; Theros / B. Pérez Galdós.
El audaz : historia de un radical de antaño / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Doña Perfecta : novela original / Benito Pérez Galdós.
Gloria / por B. Pérez Galdós.
Marianela / Benito Pérez Galdós.
La familia de León Roch / Benito Pérez Galdós.


Novelas. Serie contemporánea:
La desheredada / por B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
El amigo Manso / por B. Pérez Galdós.
El doctor Centeno / Benito Pérez Galdós.
Tormento / Benito Pérez Galdós.
La de Bringas / Benito Pérez Galdós.
Lo prohibido / por B. Pérez Galdós.
Fortunata y Jacinta : (dos historias de casadas) / por B. Pérez Galdós.
Miau / por B. Pérez Galdós.
La incógnita / por B. Pérez Galdós.
Realidad : novela en cinco jornadas / Benito Pérez Galdós.
Torquemada en la hoguera ; El artículo de fondo ; La mula y el buey ; La pluma en el viento ; La conjuración de las palabras ; Un tribunal literario ; La princesa y el granuja ; Junio / B. Pérez Galdós.
Torquemada en la Cruz / Benito Pérez Galdós.
Torquemada en el Purgatorio / Benito Pérez Galdós.
Torquemada y San Pedro / Benito Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Ángel Guerra / Benito Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria.
Tristana / Benito Pérez Galdós.
La loca de la casa : comedia en cuatro actos / Benito Pérez Galdós.
Nazarín / Benito Pérez Galdós.
Halma / Benito Pérez Galdós.
Misericordia / por B. Pérez Galdós.
El abuelo : (novela en cinco jornadas) / por B. Pérez Galdós.


Teatro:
Realidad : drama en cinco actos y en prosa / por B. Pérez Galdós.
La de San Quintín : comedia en tres actos y en prosa / por B. Pérez Galdós.
Los condenados : drama en tres actos, precedido de un prólogo / por B. Pérez Galdós.
Voluntad : comedia en tres actos y en prosa / por B. Pérez Galdós.
Doña Perfecta : drama en cuatro actos, arreglo teatral de la novela del mismo título / Benito Pérez Galdós.
Casandra : drama / Benito Pérez Galdós.
La fiera : drama en tres actos / original de B. Pérez Galdós.
Electra : drama en cinco actos / por B. Pérez Galdós.
Narrativa breve:
¿Dónde está mi cabeza? / Benito Pérez Galdós.
Una industria que vive de la muerte; episodio musical del cólera / Benito Pérez Galdós.
La novela en el tranvía / Benito Pérez Galdós.
Rompecabezas : cuento / Benito Pérez Galdós.



Pág.29,ejer.9

Documentos
—143→

Catálogo de los manuscritos de Benito Pérez Galdós en la Biblioteca Nacional de España
Alan E. Smith




Hasta la fecha (mayo, 1985) hay en la Biblioteca Nacional 63 manuscritos de Galdós224 y otros dos atribuidos al novelista, que son meras copias en limpio, ejecutadas por manos ajenas. Presento este catálogo, ateniéndome a los siguientes objetivos:

En un primer apartado sinóptico:

1. Publicar los títulos y signaturas de los manuscritos, ya que el fichero público en la sala de investigadores sólo registra dos, uno de los cuales es un simple traslado en limpio.

2. Ofrecer, además, otros datos importantes para el galdosista: fecha del comienzo del manuscrito y la escrita al final, cuando consten; numeración de la última cuartilla; número real de cuartillas que contiene el manuscrito (suelen discrepar las dos cifras, según Galdós haya repetido o extendido la numeración con fracciones, o escrito más de un número en una sola cuartilla, o debido a la pérdida de algunas hojas; esta cifra irá entre paréntesis); y el número de cuartillas escritas en su revés (cifra subrayada) que integran versiones desechadas del texto en el anverso, aunque a veces la escritura en el revés no tiene relación alguna con el anverso, como se señalará cuando así sea.

Por tanto, la entrada: Trafalgar. MS21745. 6-I-73. I, II-73. 339 (342). 5, significa, después de la signatura y las dos fechas, que la última cuartilla lleva la numeración de 339, que el número de hojas es 342225 y que hay 5 cuartillas con escritura en su revés.

En el segundo apartado principal presento apuntes sobre algunos aspectos de los manuscritos, o bien transcribo algunas cuartillas, tanto el anverso como el revés, que esclarecen el proceso creativo y la vida de Galdós.



Sinopsis de la colección




Manuscritos de los Episodios Nacionales


Primera Serie


1. Trafalgar, MS21745. 6-I-3226. I,II-73. 339 (342)227. 6.
2. La corte de Carlos IV. MS21746. Sin fecha de comienzo. III,IV-73. 473 (481). 12.
3. El 19 de marzo y el 2 de mayo. MS21747. 20-V-[73] (tachado). Madrid, VII-73. 503 (498). 11. —144→

4. Bailén. MS21748. 8-X-[73], X,XI-73. 498 (507). 87.
5. Napoleón en Chamartín. MS21749. 8-XII-[73]. I-74. 572 (574). 124.
6. Zaragoza. MS21750. 26-II-74. Sin fecha final. 505 (501). 58.
7. Gerona. MS21751. 18-V-74. VI-74. 470 (472). 23.
8. Cádiz. MS21752. Santander, 29-VIII-74. IX,X-74. 545 (550). 99.
9. Juan Martín el Empecinado. MS21753. 24-X-[74]. XII-74. 469 (475). 26.
10. La batalla de los Arapiles. MS21754. 18-I-75. II,III-75. 657 (674). 81.
Segunda Serie


11. El equipaje del rey José. MS21755. 22-V-75. Madrid, V-VII-75. 451 (445). 34. 238-R228.
12. Memorias de un cortesano de 1815. MS21756. 2-X-75. Madrid, X-75 (pero más abajo dice: 17-XI). 393 (407). 45. 43-R.
13. La segunda casaca. MS21757. 12-XII-[75]. Madrid (tachado: Diciembre de 1876) I-76. 497 (515). 84.
14. El grande Oriente. MS21758. Sin fecha inicial. Madrid, VI-76. 468 (428), 138. 58-R.
15. El 7 de julio. MS21759. «Últimos días de septiembre, 76». X,XI-76. 403 (394). 16. 16-R.
16. Los cien mil hijos de San Luis. MS21760. 6-I-77. Madrid, II-77. 426 (441)229. 63. 343-R.
17. El terror de 1824. MS21761. 24-IX-77. Madrid, X-77. 546 (550). 7.
18. Un voluntario realista. MS21762. 8-II-78. Sin fecha final. 577 (594). 30.
19. Los apostólicos. MS21763. Sin fecha inicial. Madrid, V,VI-79. 571 (574). 38230.
Tercera Serie


20. De Oñate a la Granja. MS21764. 22-IX-[98]. 7-XI-98231. Santander (San Quintín, X,XI-98). 489 (499). 50.
21. La campaña del maestrazgo. MS21765. Sin fecha inicial. Santander (S. Quintín, IV,V-99). 450 (453). 41.
22. La estafeta romántica. MS21766. Cuartilla rota, pero se lee: 99. Santander (S. Quintín) VII-VIII-99, 396 (399). 65.
23. Vergara. MS21767. 26-IX-[99]. Santander-Madrid, X,XI-99. 499 (501). 62.
24. Montes de Oca. MS21768. París, II-1900. Madrid, III,IV-00. 404 (404). 51.
25. Bodas reales (fotocopia, original en la Casa-Museo Pérez Galdós, Las Palmas). MS21769. 5-VIII-00. Santander (San Quintín), IX,X-00. 494 (496). 58.
Cuarta Serie


26. Las tormentas del 48. MS21770. 20-I-02. Madrid, III,IV-02. 420 (424). 79. —145→

27. Narváez. MS21771. 16-VII-[02]. Santander (S. Quintín) VII,VIII-02. 437 (440). 165.
28. Los duendes de la camarilla. MS21772. 30-I-03. II,III-03. 497 (498). 79.
29. La revolución de julio. MS21773. 12-IX-03. Santander, IX-03, Madrid, III-04. 469 (470). 74.
30. O'Donnell. MS21774. Abril 9 [sic], Madrid, IV,V-04. 515 (516). 80.
31. Aita Tettauen. MS21775. 27-X-04. Madrid, X-XII-04, I-05. 523 (526). 58.
32. Carlos VI en la Rápita. MS21776, 8-IV-05. Madrid, IV,V-05. 497 (498). 88.
33. La vuelta al mundo en la Numancia. MS21777. 9-I-06. Madrid, I-III-06. 464 (464). 25.
34. Prim. MS21778. 28-VII-06. Santander-Madrid, VII-X-06. 530 (541). 61.
35. La de los tristes destinos. MS21779. 4-I-07. Madrid, I-V-07. 694 (695). 72.
Quinta Serie


36. España sin rey. MS21780. León(?)232, 15-IX-07. Madrid, X-XII-07 y I-08. 654 (657). 51.
37. España trágica. MS21781. Sin fecha inicial. Madrid, III-09. 584 (584). 35.
38. Amadeo I. MS21782. 31-VII-10. Santander, Madrid, VIII,X-10. 497 (500). 8. Las siguientes cuartillas están dictadas: 331-334, 347-371, 373-497.




Manuscritos de las novelas de la primera época


39. El audaz. MS21793. Faltan las primeras 67 cuartillas; no hay fecha inicial. 11-X-71, tachada y corrige: X-71. Ostenta tres enumeraciones. (782). 17.
40. Doña Perfecta. Sin signatura. Original en Las Palmas. Copia en extremado desorden, mezclándose copias de anversos y reversos.




Manuscritos de las novelas de la «segunda manera» y posteriores


41. La desheredada. MS21783. Dos tomos. Sin fecha inicial. Madrid, VI-81. I: 555 (592). 100. II: 578 (590). 172.
42. El doctor Centeno. MS22227. Dos tomos. 3-I-83 [tachado]. En el final del primer tomo dice: 19-IV. En el final del segundo tomo dice: Madrid, I-V-83. I: 385 (391). 148. II: 488 (489). 70.
43. Tormento. MS21298. 8-XI-83. Madrid, I-84. 714 (725). 334.
44. La incógnita. MS21784. Sin fecha inicial. Madrid, XI-88 hasta II-89. 631 (665). 139233.
45. Realidad, MS21785. Sin fecha inicial. Madrid, VII-89. 633 (652). 234.
46. Tristana. MS21791, 9-XI-91. Madrid, I-92. 399 (401). 49. —146→

47. Torquemada en la cruz. MS21788. 12-IX-93. La Magdalena (Santander), X-93. 483 (485). 80.
48. Torquemada en el purgatorio. MS21789. Sin fecha inicial. Santander, La Magdalena, VI-94. 561 (562). 53.
49. Torquemada y San Pedro, MS21790. Sin fecha inicial. Madrid, I,II-95. 504 (505). 60.
50. El abuelo. MS21786. Sin fecha inicial. Santander (S. Quintín), VIII, IX-97. Falta la jornada 1.ª. La 2.ª comienza en la cuartilla 46 y va hasta la 74. III: 114 (113). IV: 119 (111). Además seis folios del prólogo. Total: (259). 53.
51. El caballero encantado. MS21792. Sin fecha inicial. Ilegible-Madrid, VII-XII-09. 517 (523). 8.




Manuscritos de obras de teatro234


52. Realidad. MS21794. Fotocopia, original en Las Palmas. 15-III-92. Acto I: 53 (26). II: 58 (59). III: 66 (68). IV: 52 (50). V: (29) (acto interrumpido). Total: (232). 59.
53. Gerona. MS21802. 3-II-93. Enumeración sin división en actos. 201 (188). 101.
54. Los condenados. MS21801. 11-XII-94. I: 71 (74). II: 67 (74). III: 44 (46). Total: (194). 96.
55. Doña Perfecta. MS21803. 28-I-96. I: 46 (50). II: 54 (59). III: 41 (44). IV: 20 (22). Total: (175). 67.
56. La fiera. MS21800. 23-XII-96. I: 63 (65). II: 54 (56). III: 45 (46). Total: (167). 69.
57. Alma y vida. MS21798. 9-IV-02. I: 58 (64). II: 54 (55). III: 49 (52). IV: 31 (32). Total: (203). 93.
58. Mariucha. MS21797. I: 24 (24). II: 15 (16). III: 17 (17). IV: 15 (14). V: 11 (13). Total: (84). 0. Letra muy legible. Hay tachaduras, mas no añadiduras. Se aprovechan ambos lados para una sola redacción.
59. Bárbara. MS21795. 28-III-05. I: 34 (35). II: 57 (60). III: 41 (45). Total: (140). 97.
60. Amor y ciencia. MS21796. 17-XI-05. I: 32 (34). II: 30 (30). III: 41 (41). IV: 23 (26). Total: (131). 8.
61. Pedro Minio. MS21799. 15-XII-08. Tiene fecha final: Santander-S. Quintín, VII-IX-08. I: 30 (31). II: 23 (24). Total: (55). 0. Escrito en ambos lados. Dudo sea letra de Galdós. Hay, sin embargo, algunas páginas que sí pueden ser de su mano. Hay tachaduras en lápiz azul, pero poquísimas añadiduras.
62. Casandra. MS21787. 28-II-10. I: 98 (101). II: 82 (85). III: 69 (70). Total: (256). 219.




Manuscrito de un cuento


63. «Celín»235. MS7714. «Noviembre». Madrid, XI-87. 100 (104). 7.


—147→

Manuscritos que considero meros traslados en limpio, ejecutados por manos ajenas, y que no ostentan ninguna enmienda o adición


Voluntad. MS 14495 y 14409. Dos ejemplares.
«Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo». MS20488.






Apuntes sobre los manuscritos




Manuscritos de los Episodios Nacionales




Primera Serie


1. Trafalgar, En el revés de la cuartilla 76 hay unos versos obscenos sobre la salida de España de Amadeo, palabras que reflejan no sólo desengaño, sino ira. El 11 de febrero se leen en las Cortes las palabras de Amadeo, expresando su voluntad de abdicar. Al día siguiente sale para Lisboa, de donde embarcará para Génova.

2. La corte de Carlos IV. En la cuartilla 463, correspondiente al final del capítulo XXVII, Galdós pone la siguiente nota al cajista: «Aquí un claro de seis puntos». Idem, en la 472. Esto nos demuestra la atención al espacio de la página de Galdós.

3. El 19 de marzo y el 2 de mayo. En la 185: «Un claro de seis u ocho puntos» (hacia el final del capítulo XI). En la cuartilla 292 tacha la designación capitular XVII y pone «un claro de 8 o 10 puntos».

4. Bailén. La cuartilla 24 indica «seis u ocho puntos».

El revés de la 31 tiene el principio del episodio, pero en diálogo entre dos hablantes:

-Napoleón no es un hombre como los demás.

-¡Si sabré yo quién es Napoleón! si conoceré yo a ese [...]




Es notable el cambio de lenguaje dialogado al lenguaje de la versión impresa, definido como el habla de Santorcaz, dentro de un contexto narrativo. Galdós ya estaba explorando la zona entre narración y diálogo.

El revés de 159 es una nota del impresor a Galdós, que pone de manifiesto las presuras que se imponían al joven novelista, a pesar de las cuales corregía mucho: «Sr. Galdós: No tengo ni una línea del original: estamos parados por su culpa, y luego no andar con que si estará o no estará para el día 5: Mal lo veo. Lope Mesa (?)».

5. 236

6. Zaragoza. El revés de 135 tiene unos versos en catalán que aparecen en el primer capítulo del siguiente Episodio, Gerona: «Digasme tú, Girona, / si te m'arrendirás?» ¿Significa esto que ya tenía material reunido para el siguiente Episodio, antes de haber acabado Zaragoza, o que reescribe esta cuartilla después de haber empezado Gerona?

—148→
El revés de 442 parece ser parte de un artículo periodístico sobre la opinión pública inglesa con respecto a la guerra en la Costa de Oro.

En la 458, dice «un claro de ocho puntos».

7. Gerona. El revés de 127 contiene un bosquejo para la relación de Andresillo Marijuán.

El revés de 128 contiene unos apuntes sobre las fuerzas que sitiaron a Gerona.

El revés de 205 contiene un texto sobre política exterior.

8. Cádiz. El revés de 488: «sucesos de la guerra. La fuente 25, pag.» Se refiere a Modesto Lafuente, Historia general de España237.

9. Juan Martín el Empecinado. Precede el manuscrito una carta del impresor, apremiando a Galdós, aunque con tono menos imperativo que la anterior. Está firmada: «Suyo, Mansiu (?)».

10. La batalla de los Arapiles. En el revés de 168, resucita a Lord Gray, quien, según Miss Fly, «Vive y está en Malta».





Segunda Serie


11. El equipaje del rey José. Revés de 451, una nota que dice: «B. P. Galdós. Calle Baylen [sic]. Senda de los caminos. Santander».

13. La segunda casaca. La primera cuartilla dice, entre paréntesis, debajo del título: «(continuación y fin de las Memorias de un cortesano de 1815)».

Revés de 216, escribe el nombre de Rousseau tres veces.

Revés de las cinco cuartillas 493-497 forman parte de una traducción, corregida y con notas de cajista, temprana al juzgar por la letra, de The Battle of Life, de Dickens. Ver nota al manuscrito de Doña Perfecta.

14. El Grande Oriente. Los reversos de 1-16 y 84-88 son hojas de Doña Perfecta.

15. El 7 de julio. Revés de 68 y 69 son texto de viaje, descripción de un palacio normando. Hay una dirección: «La Hague. M. de Lucán».

Revés de 287, plan de una batalla en Madrid.

Revés de 288, 291, 294, 295 y 296: texto sobre flores.

16. Los cien mil hijos de San Luis. En el revés de 51-54 y 80-82, hojas de «Sobre los Bocetos al temple de José M.ª Pereda»238.

Revés de 56, 83-96, 100-107, 1082, 110-114: «La mula y el buey».

Revés de 57-79: «Cuarenta leguas por Cantabria».

17. El terror de 1824. Revés de 404, plan parcial y detallado de este Episodio.

18. Un voluntario realista. Revés de 5, una hoja de Marianela.

Revés de 139, 152, 380, 400, 428, 471: planes del Episodio.

Revés de 221, lista de óperas, casi todas de Verdi.

Revés de 373 contiene la siguiente lista de nombres: «Luis Vives, Salinas, Doyagüe (?), Berruguete, Scoto, Arce, Hontañón (?), El Greco, Huarte, Soto, Suarez, Saavedra Fajardo, Isla (padre)».

—149→
19. Los apostólicos. Los siguientes reversos son borradores de Gloria: 23-27 y 29.

El revés de 405 tiene un plan del Episodio.





Tercera Serie


20. De Oñate a la Granja. El revés de 408 es un bosquejo del cap. XXXIII.

21. La campaña del maestrazgo. Revés de 132, carta a Galdós: «Ilustre Dn Benito. Hoy dejo 2 cigarros: el 1.º es el de siempre, la fé de vida. El 2.º es por el hermoso artículo de la noche de Luchana, que acabo de leer en el Imparcial! que x x x239 y que Púlla para los Generales del día.

Me llevo el periodico para que lo vea Blanca: mañana lo traeré.

Vale. Dn José».

Reversos de 185 y 203, borradores en lápiz del capítulo XIII de este Episodio. La 185, escrita en castellano, aparece en catalán en la versión definitiva. La 203 tiene frases castellanas traducidas una a una al catalán.

22. La Estafeta romántica. Revés de 63, esquela mortuoria sobre Castelar, borrador de difícil lectura en lápiz: «gobierno en el borde de un crater, y realizo verdaderos prodigios de autoridad y de promesa (?). La fatalidad notoria (?) que nos ha impone [sic] el x x de estado político esta x x la herencia de Fernando VII, como el mar que no hemos podido desprendernos de la herencia de Fernando VII, no le han permitido gobernar en días x x x de relativa normalidad, porque normalidad basada (?) y fija aqui no existe. No le tocó un gobierno capaz de los de x x x x x x. Si le hubiera tocado habriamos visto a un hombre de estado que no se limitaria a x x sino á crear, á hacer costumbres á x x x con ideologica, y con ellos, quizás venga quien x x. No es de los que llevan todo lo que con Su perdida [sic] es dolorosísima. Su espiritu anida entre nosotros. x x en nuestra conciencia y en nuestro entendimiento. Recogamosle (?) que nuestro provecho no le deje perder y algun día se dirá este es Castelar».

Reverso de 64, fragmento de la misma: «No volveremos [No bastaba perder las colonias]240 [Dios no quiere que tengamos colonias ni oradores]. [En los aciagos días que España pierde sus colonias, muere Castelar]. [Todo muere]. Tristes días!! No volveremos a tener colonias, ni ten- [sic] nacerá otro Castelar. B. P. Galdós».

Revés de 203, 206 y 207, texto periodístico sobre Santander. Empieza en el revés de 206 así: «Nos escriben de Santander que este verano se considera seguro una temporada brillantísima. El incomparable [...]».

23. Vergara. Revés de 230 contiene datos históricos sobre el periodo del Episodio.

24. Montes de Oca. Revés de 212, carta a: «Excmo. Señor, Marqués de Prat de Mantouillet Besente (?): Mi querido amigo: abrumado de trabajo y —150→ convaleciente de la grippe me veo privado del gusto de aceptar la amable invitación. Espero, no obstante, poder despedir a V. el domingo.

Adjunto recibirá V. la colección de libros. Será para mi motivo de gran satisfacción y horgullo [sic] el que puedan ser conocidos en Escandinavia, bajo los auspicios y dirección de V. que en este caso revelan tanta inteligencia como patriotismo. Por todo ello yo le quedaré muy reconocido.

De V. siempre muy atento y cariñoso amigo

P. D. Espero de su amabilidad que me tenga al corriente [de traducciones]».

Revés de 260, plan de parte del Episodio.

Revés de 296, carta a Galdós de Juan Lomba (?): «5 Abril 1900:

Querido amigo: Zolosa me ha hecho su encargo, y he ido enseguida a ver a la Sr.a Viuda de Soriano, de donde ahora vengo.

Como no estaba en casa, les he dejado dicho por escrito, me cité hora para verla, y en cuanto tenga algo que comunicar a V. lo haré con mucho gusto y en el acto, su siempre admirador y amigo Juan Lomba (?)».

Revés de 401, texto en lápiz, plan de parte de este Episodio.

25. Bodas reales. Revés de 304, hoja de Electra.





Cuarta Serie


26. Las tormentas del 48. Revés de 2 tiene título: «El Huracán de 48».

Revés de 229, 230 y 231, borradores del principio de Alma y vida.

Revés de 258, borrador del prólogo a Alma y vida.

27. Narváez. Revés de 1: «Hermenegildo Hurtado -Hortaleza 132- Madrid Salgo hoy con Rubin para Valle Mena. Regresaremos Lunes. Escribiré diariamente. Escríbeme Espinosa Monteros. lista»

Revés de 2, borrador de pieza teatral, Zaragoza.

Revés de 4, 15, 262, idem.

Revés de 277, corrección de fechas históricas de este Episodio.

28. Los duendes de la camarilla. Revés de 169: «Modificación: Domiciana no se escapó del convento con Lucila - Salió por enferma y loca, para curarse en su casa. Patrocinia consintió en esta salida por verse libre de ella. Conoció a Lucila durante tres (?) dias y simpatizó con ella. Lucila la sirvió de criada y enfermera. Cuando Lucila se escapó, buscó refugio en la casa de domiciana, que la tuvo a su servicio algún tiempo».

Revés de 387, registro de espectáculos del momento.

29. La revolución de Julio. Revés de 89, telegrama: «Cartagena. Fernando Mendoza. Teatro Circo. Celebro éxito y agradezco felicitaciones - Imposibilidad de hacer viaje tan pronto por razones que escribi. Suplícole exprese gratitud a firmantes telegrama, asegurándoles que iré Cartagena desde Murcia en próximo octubre. Abrazos. Galdós».

Revés de 223, en lápiz, escrito a lo largo: [Resignamos nuestra tristeza, y ahora la] elegid los nueve que ha de x x x en este voto. [Creo que ha] Como el primer objeto es este, os ruego que procedáis con brevedad —151→ a la elección, porque el tiempo apremia, y urge que su comisión magna se reuna y emprenda los trabajos [que que no puede me parece] que no han de ser breves ni x x»

Reversos de 229 y 228, respectivamente, contienen un artículo de periódico de reflexión sobre las varias realidades españolas del momento: (r. de 229) «1. La vida española, congestiva en las ciudades, anemica en el campo, necesita equilibrio y distribución racional de su energía. Solo así podrá formarse una [distribución] nacion robusta y saludable x x x. capaz de afrontar el estudio y aun la solucion de los graves problemas que [se trae este siglo la humanidad] el malestar humano nos plantea en este siglo. - La labor de la tierra, fundamento de todos x x x los bienes que la Naturaleza concede al hombre, clave de la riqueza pública y privada [tiene se extiende lejos de las ciudades su] reparte sus x x x entre las [ciudades y] el campo [E agu] y las ciudades: en esta residen [el saber] las x x x agricola, el x x x conocimiento técnico de máquinas y procedimientos de x x, la burocracia que sirve para enmarañar las relaciones entre el estado y los labriegos, en»

Revés de 228: «2. el campo esta lastima [sic] x x las milenarias x x las insolencias del caciquismo [la sed de calamidades que han ocasio] la langosta, la sequia o las los mandacones, y cuanta calamidad ocasiona la naturaleza ayudada por la incuria de los hombres.

Pues x x los frutos de [la] esa tierra madre, que no se cansa de alimentar al hombre con su sangre se reparten tambien [con] sin ninguna equidad. A la x x x viene x x x las rentas x x que sirven para que los propietarios del suelo gusten todos los beneficios de la civilización y [cuantos] los placeres que da de sí x x x y los progresos de la civilizacion. En el campo se queda la miseria, el trabajo mal recompensado, el hambre, la desnudez, la ignorancia. De aquel ascetismo que nos vienen».

Revés de 237-244: una carta dirigida al director de El Heraldo de Aragón, agradeciendo una invitación para celebrar el estreno de Mariucha, de las cuales cuartillas extraigo lo siguiente: (r. de 237) «[...] buenos amigos que [...] con ocasión de un estreno me honran con el deseo de verme por allá. No necesito [...] del estreno teatral para ir con gusto, y con pasion de artista y de hispanófilo incorregible a una ciudad que tiene el primer lugar en mis ánimos patrios por ser cabeza de la región en quien [sic] veo mayor x x caudal de poder civico. x x Parece que x x señoritos almidonados y haraganes han declarado de mal gusto el patriotismo, y la exaltacion y encarecimiento de aquellas virtudes elementales que son fundamento del x x individual y colectivo. Pues yo me declaro incluso (?) en sus anatemas, y reclamo el primer lugar entre x x la cursilería que cree y espera [...]».

30. O'Donnell. Las siguientes cuartillas tienen en su revés un plan de parte del Episodio: 55, 161, 297, 311 y 415.

31. Aita Tettauen. Las siguientes cuartillas tienen en su revés un plan de parte del Episodio: 122, 191, 252, 268, 283, 320, 336, 362 y 467.

—152→
32. Carlos VI en la Rápita. Las siguientes tienen en su revés un borrador o parte del manuscrito de Bárbara: 1-29, 32.

Hay un plan del Episodio en el revés de 40 y 102.

Reverso de 150 y 151, borrador del artículo, «La república de las letras» (en «Miscelánea», Obras completas, Aguilar).

Reverso de 211-214, borrador de un texto sobre Alcalá y Cervantes.

Revés de 236: «Puente Genil. Familia de Manuel Reina. Apenadísimo por fallecimiento del poeta insigne y amigo [queridísimo]».

34. Prim. Reverso de 106, notas sobre la novela.

Reverso de 151, plan de la novela.





Quinta Serie


37. España trágica. Las cuartillas 463-466, escritas en mano ajena.

38. Amadeo I. Cuartillas dictadas: 331-334, 347-371, 373-497.







Manuscritos de las novelas de la primera época


39. El audaz. Abundan las notas al impresor, que demuestran que Galdós iba escribiendo conforme se iba publicando la novela en la Revista de España; por ejemplo, el revés de 243: «irá otro tanto». O, el revés de 267: «Ya falta un poco. Si no lo llevo yo esta noche mande mañana muy temprano».

Entre tantos apuros, encontramos una notita alentadora para el joven novelista, en lápiz, en el anverso de 95: «El librero Juarez. Jacometrezo 72, pide le remita Ud. doce ejemplares de la fontana de Oro [sic], mañana mismo á ser posible. Mariano».

40. Doña Perfecta. Los reversos de las cuartillas 163-168 contienen un borrador de una traducción de The Battle of Life, de Dickens.





Manuscritos de novelas posteriores a la primera época


41. La desheredada. El revés de 5462 (Tomo II), tiene el siguiente apunte, que parece una primitiva idea del loco Rufete: «D. Santiago Quijano es un viejo que en sus buenos tiempos había sido mayordomo de una casa grande y después administrador de otras varias. Era honradísimo. Retirose á un pueblo donde vivió siempre soltero, dedicado á la caza, á la gastronomía y á la lectura de novelas. Tenía ciertos hábitos de grandeza [que] y en su modo de hablar se distinguía de todos los del pueblo.

Era muy avaro, muy escéntrico, y sus convecinos decian que le faltaba algo en la cabeza. Los médicos opinaban [que] lo mismo».

El revés de 31 (II), tiene un prospecto de la novela.

—153→
El revés de 97 (II), es de extraordinario interés: «Al lector. Cuando hace ocho años cabales emprendí esta obra, no sospechaba».

42. El doctor Centeno. Tomo I. El revés de 140 y 146 tienen hermosos dibujos, de dos pájaros y de una joven, respectivamente.

Revés de 68, dice: «Gloria - A novel translated from the Spanish».

Revés de 253: bosquejo de parte de una escena.

Los reversos de 290, 380 y 487 contienen pequeños planes parciales de la novela.

43. Tormento. Al principio se lee la dedicatoria de Galdós al periodista Sánchez Calvo: «Al simpático periodista y buen amigo Felipe Sánchez Calvo dedico el ejemplar manuscrito de Tormento, para tener la honra de figurar en el archivo de este ingenioso hijo de Madrid. Santander (San Quintín) 2 de septiembre de 1907. B. Perez Galdós».

Revés de 111: «Corrigenda -Fijarme en las edades y fechas del casamiento de Bringas, y del nacimiento de sus hijos. -El despacho de Bringas se comunica con un cuarto que es vestuario y taller».

Revés de 147: en una caja arriba-derecha: «ojo al nombre de la ciudad BROWNSVILLE». Vuelve a escribir este nombre en el reverso de 376; en el de 378, escribe: «The Bronswville Herald» [sic].

Revés de 479: Un texto sobre galómanos y germanófilos, que dice, en parte: «Hay que hacer a los galómanos de aquí la justicia de decir que se han mostrado pública y privadamente enemigos de que se reprodujeran aquí las vergonzosas escenas del 29 de setiembre en París. En cuanto a los germanófilos se les puede agradecer que no hayan turbado esta vez con entusiasmo de muy dudoso gusto». Continúa.

Revés de 594, nota breve sobre la novela.

44. La incógnita. Tiene segunda enumeración a partir de 631.

El revés de 16 es un borrador de un texto político.

Revés de 29: borrador de una hoja del fin de la segunda jornada de Realidad: «seré lo que tu quieres que una presidiaria, si tú eres un pillo seré una bribona: yo seré lo que tu quieras que sea»241.

El revés de 232 tiene esta lista de títulos: «la cara de los hechos / El corazón de los hechos / la verdad pública / la verdad / lo desconocido / La incógnita / la cara de la vida».

Los reversos de 421-425 son borradores de Torquemada en la hoguera.

Revés de 599, apuntes en lápiz: «Bacon (n. 22 de enero de 1561: m 9 de abril del 1626=55) - Baedeker (Karl) N. en Essen 1801 M. en Coblentz 1859».

45. Realidad. Es evidente que las cuartillas 772-175 son una segunda versión, porque los borradores en su revés van de la 419 a 459.

Revés de 3 dice: «Drama en cinco actos».

Revés de 36: «1. Torquemada en la hoguera 2. articulo de fondo 3. La mula y el buey 4. x x x 5. La conjuración 6. x x x literaria».

Revés de 198: «que se han dado a si mismos el nombre de partidos. —154→ Han trabajado más o menos tiempo, con astucia a veces, con violencia otras, por que el poder viniera a sus manos, lo han reclamado, lo han pedido como si de derecho les perteneciera. Ha sucedido que los esfuerzos (?) de estos grupos, el intento que han sabido desplegar y las respectivas batallas que han dado en las Cámaras no han convencido a la opinion. Y no habiendo convencido la opinion, no han podido convencer tampoco al jefe del Estado. Y este no les ha dado el poder, y los grupos, fatigados de su estéril lucha».

46. Tristana. Los reversos de 316 y 345 son un borrador de una carta a Emilio Mario, quejándose de que no se estrenara a tiempo y comunicándole que retira su obra.

Los siguientes reversos son planes parciales de esta novela: 278, 342, 351, 352, 353, 358 y 375.

47. Torquemada en la cruz. El reverso de 2, la primera hoja, originalmente, tiene fecha del 3 de septiembre de 1893.

El revés de 70 es una hoja de la obra de teatro, Gerona.

48. Torquemada en el purgatorio. El revés de 453 es un telegrama para Oviedo: «Emilio Mario. Teatro Principal. Salgo mañana. Llegaré indefectiblemente martes por ferrocarril. Galdós».

Los reversos de 448 y 450 son bosquejos de partes de la novela.

49. Torquemada y San Pedro. El revés de 63 dice: «Si tiene U. un atlas geográfico déjemelo fuera. Galdós».

Los reversos de 168 y 363 son bosquejos de partes de esta novela.

50. El abuelo. El revés de 67 es un texto costumbrista, de muy difícil lectura, sobre la asistencia a misa de las mujeres en alguna parte de España, detallando la ropa que llevan.

Revés de 73: «Pedro Salmeron. Hortaleza 132 bajo».

51. El caballero encantado. Sobre la cuartilla 284 hay un recorte de una foto impresa en alguna revista; es una dama vestida con una malla transparente, de pie, con los pies juntos y los brazos abiertos, imagen que aparece en la novela, como postal que Cíbico vende.

Revés de 350: «Nota para el Señor Ministro de la Guerra. El ilustre periodista D. José Extrañí, director de El cantábrico, periódico muy sensato, y siempre respetuoso con el ejército». Se interrumpe.





Manuscritos de obras de teatro


52. Realidad. Las siguientes cuartillas eran pruebas de galeras, corregidas: 38, 40, 41, 44, todas del acto III.

Hay una nota al pie de la última cuartilla (29, V): «Imposible escribir definitivamente el resto de la escena, mientras no se sepa en que forma y por que procedimientos ha de aparecer la Sombra, y que aspecto puede presentar ante el público».

—155→
54. Los condenados. La primera hoja, sin numerar, del revés de 28, III: «Bilbao Emilio Mario Teatro Principal. Imposible ir esta semana por trabajos pendientes. Si dan funciones semana próxima iré. Galdós. La Magdalena Hotel».

57. Alma y vida. Revés de 8, I: «Enmiendas 1 acto - indicar que S. Pab. es también poeta».

58. Mariucha. Folios con renglones. No es la letra de Galdós. Parece copia de actor. Sin embargo tiene tachaduras en lápiz azul, mas no tiene añadiduras.

Antes de los actos II y V hay dibujos del escenario.

59. Bárbara. Al comienzo hay seis hojas con citas en caracteres griegos y romanos, traducidas (excepto la 3.ª) al castellano, que dicen: 1.ª: «En el diálogo Hipias el Mayor, Platón pone en boca de Hipias lo siguiente: [...] lo bello es una joven hermosa». 2.ª: «[...] lo amable es lo realmente bello - Banquete de Platón - 204». 3.ª: «[...] [el arte es imitación de la naturaleza]242 Aristóteles». 4.ª: «En el diálogo de Platón, Hipias el Mayor, el personaje Hipias, dice: [...] lo bello no es otra cosa que el oro». 5.ª «[...] Lo bueno es bello Definiciones - Platón». 6.ª: «En el Diálogo Hipias el Mayor, Platón pone en boca de Socrates [...] lo útil es lo más bello de todas las cosas».

61. Pedro Minio. Ver parte sinóptica. Folios con renglones; parece ser copia de actor243.

Boston University