Las fuentes artísticas y literarias de la obra de Goya
Influjos artísticos en el Goya de juventud
Goya, durante su juventud, asimiló influjos del ambiente pictórico dominante en Zaragoza y en Madrid, orientado por la pintura tardobarroca y rococó. En él influyeron pintores como Luzán, Giaquinto o Francisco Bayeu. Durante su viaje a Italia entró en contacto con el clasicismo y el neoclasicismo inicial, que sólo asimilaría temporalmente y de manera superficial.
El primero de los influjos que Goya recibió fue el de su maestro José Luzán, que le orientó con gran libertad dentro de una estética rococó de raíz napolitano-romana, en la que él se había formado en Nápoles. Esa sensibilidad rococó se vería reforzada por el influjo de Corrado Giaquinto a través de Antonio González Velázquez (cúpula sobre la Santa Capilla del Pilar) y, sobre todo, de Francisco Bayeu, su segundo maestro, que se convertiría en su cuñado.
La estancia en Italia le permitió a Goya conocer directamente los restos de la Antigüedad Cásica y la pintura del barroco clasicista y del emergente neoclasicismo. Este influjo y el de Mengs se dejaron sentir en algunas obras de los años posteriores, pero el neoclasicismo no fue seguido por Goya del modo incondicional con que lo hicieron la mayoría de los artistas coetáneos del ámbito cortesano y académico. También asimiló Goya influjos de la pintura de Tiépolo en algunas de sus decoraciones murales.
Arturo Ansón
Las fuentes literarias de Goya
Es indudable que Francisco de Goya fue un artista en continuo contacto con las ideas de su tiempo, y de forma más concreta con las ilustradas, a través de todos sus canales usuales de difusión: las tertulias, las relaciones de amistad, las obras literarias o la prensa periódica.
En cuanto a las relaciones entre la obra de Goya y la literatura se han citado bastantes fuentes posibles de algunas de sus composiciones. Así, por ejemplo, F.J.Sánchez Cantón , en un libro del año 1954, cita como fuentes literarias a Jovellanos, Addison, Voltaire, Cadalso, Zamora, Tixera, Gomarusa, Forner, Ramírez de Góngora, Palissot de Montenoy y Francisco de los Arcos.
Ya en el año 1946, V. de Sambricio había señalado las relaciones entre algunos cartones para tapices (La merienda y Baile a orillas del Manzanares ) y las acotaciones del sainete de Ramón de la Cruz, La pradera de San Isidro .
De la misma forma, se ha hecho notar que algunos grabados de la Tauromaquia podrían haber sido influidos por la obra de Nicolás Fernández de Moratín, Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España (1777); por la Carta apologética de José de Gomarusa o por algunos textos de tema taurino de José de la Tixera.
Otra posible fuente de algunas obras de Goya sería la literatura emblemética. Martín S. Soria demostró en un interesante trabajo que Goya se basó en la Nova Iconología de Cesare Ripa para sus cuadros alegóricos La poesía y España y Tiempo e Historia .
Los estudios de Edith Helman y de Nigel Glendinning han permitido descubrir bastantes referencias y fuentes literarias de la época de la serie titulada Los Caprichos .
La influencia posterior de la obra de Goya en la literatura español ha sido también estudiada por la crítica. Por ejemplo, existen interesantes estudios sobre la influencia de la obra de Goya en los artículos del literato español del XIX Mariano José de Larra; o en la obra narrativa de Benito Pérez Galdós.
Muestra de la influencia de Goya en los autores españoles más importantes del siglo XX es el texto de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), uno de los más importantes escritores españoles de todos los tiempos, quien a la hora de describir la estética que inspiraba sus famosos "esperpentos" decía: "(...) Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera... Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me llevó a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos (...)".
El influjo más o menos directo de la estética goyesca es visible en la literatura española contemporánea tanto en algunas aportaciones de las corrientes vanguardistas, como en la corriente de literatura social y realista.
Las fuentes literarias de la obra de Goya:
La crítica del clero
La crítica de la nobleza
El reflejo de la vida del Tercer Estado
El tema de la denuncia de los matrimonios desiguales
El tema de la prostitución
El tema de la mendicidad
El tema de la Razón y la Imaginación
Autores españoles del siglo XVIII relacionados con Goya:
Gaspar Melchor de Jovellanos
José Cadalso y Vázquez
Jose Francisco de Isla
Nicolas Fernández de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
Ramón de la Cruz
Juan Pablo Forner
La Literatura española en tiempos de Goya
Luis Fernando García Marco
Bibliografía
El lector interesado en ampliar su información puede recurrir al excelente libro de Roberto Alcalá Flecha: Literatura e ideología en el Arte de Goya (Zaragoza, DGA, 1988, fuente principal de este trabajo.
Sánchez Cantón, F.J., Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y en su color , Madrid, Museo del Prado , 1954.
De Sambricio, V., Tapices de Goya , Madrid, Patrimonio Nacional, Archivo General de Palacio, 1946, p. 46.
Soria, Martín S., "Goya's allegories of fact and fiction", The Burlington Magazine , XC, 1948, pp. 196-200.
Helman, Edith, Jovellanos y Goya , Madrid, Taurus, 1970
Glendinning, Nigel, "El asno cargado de reliquias en los Desastres de la guerra de Goya", Archivo Español de Arte , XXXV, 1962, pp. 221-230.
Gaspar Melchor de Jovellanos
viernes, 17 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario