http://images.google.es/imgres?imgurl=http://enciclopedia.us.es/images/thumb/d/d5/La_vendimia_de_Goya.jpg/400px-La_vendimia_de_Goya.jpg&imgrefurl=http://enciclopedia.us.es/index.php/La_vendimia_(1786-87)&h=392&w=400&sz=48&hl=es&start=6&um=1&usg=__uAIZ7Sn7bn-SF8LiHvbJ8yViwjU=&tbnid=7lYro1Zc5GF2yM:&tbnh=122&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dgoya%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
La vendimia (1786-87)
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
La vendimia de Goya, 1786
Titulo: La vendimia o El otoño (1786-87)
Autor: Francisco José de Goya y Lucientes
Museo: Museo del Prado
Óleo sobre lienzo 275 X 190 cm.
Corresponde a una serie de cartones que Goya pintó para los tapices que irían destinados al comedor del Príncipe del palacio de El Pardo en Madrid. Formó parte de un conjunto compuesto por Las floreras o la primavera, La nevada o el invierno, La era o el verano y éste de La vendimia o el otoño en que se sirve de las uvas como símbolo de esta estación. Se colocó en el centro de la pared y a sus lados se colgaron Pastor tocando la dulzaina y Cazador junto a una fuente.
Utiliza el recurso del esquema piramidal, muy común y apreciado en el Neoclasicismo. El paisaje parece sacado de los campos de La Rioja (España) en que se suceden escenas de recolección como ésta. El acontecimiento principal se detiene en los personajes que están en primer plano, que, cosa rara en Goya, no son gente del pueblo. En primer término hay un pretil a modo de cercado y sobre él están sentados un caballero y una dama. El caballero ofrece a la mujer un racimo de uvas que ella acepta y el niño que está de espaldas y de pie alza sus brazos como si también quisiera cogerlas. En el vértice del triángulo hay una vendimiadora con un cesto lleno de racimos a la cabeza; está en actitud de espera, por si quieren coger más uvas. Más allá del pretil y en el paisaje de viña puede verse a dos vendimiadores en pleno trabajo y a lo lejos se levanta una abrupta montaña y un cielo con nubes. El colorido es luminoso y hay un predominio de tonos delicados. A pesar de la pincelada rápida de Goya se aprecian estupendamente los cuellos y puños de los trajes, las hebillas, las medias, las fajas, y toda clase de detalles.
En contraste con el cuadro La nevada (1786), este lienzo ofrece al espectador calma y sosiego. Aquí todo es bello y agradable y los personajes no están pasando calamidades
http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_04.htm
Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago
<<
4 >>
Hacia 1768-1769
Oleo sobre lienzo
79 x 55 cm
Colección privada, Aragón
La obra que nos ocupa, publicada por Gudiol en 1970, procede de los fondos pictóricos que pertenecieron a don Juan-Martín de Goycoechea y Galarza (1732-1806), habiendo llegado a su actual propiedad a través de una serie ininterrumpida de transmisiones y enlaces interfamiliares.
Exhibida exentamente en el presbiterio de la parroquial de Fuendetodos (Zaragoza) el 14 de enero de 1996, dase en ella la circunstancia de ser la única pintura de Goya que hasta el presente se ha trasladado al lugar natal de su autor.
Formando pareja con el cuadro denominado La Sagrada Familia, se incluía, ya en 1867, juntamente con el boceto del Coreto del Pilar, de Zaragoza (Col. Gudiol), el Bautismo de Cristo en el Jordán (Col. conde de Orgaz) y el retrato de Juan-Martín de Goycoechea (Col. marquesa de las Palmas), en el inventario de los bienes heredados por la segunda condesa consorte de Sobradiel, como procedente de los transmitidos a través del apellido Goycoechea.
El lienzo, que ha permanecido en Aragón ininterrumpidamente durante 228 años, aceptando como fecha de su ejecución la señalada por Gudiol de 1768-1769, tuvo su referente artístico inmediato en las desaparecidas pinturas, que ornaron las tablas del frente externo de las puertas del armario relicario de la parroquial del pueblo natal de Goya hasta septiembre de 1936, de similar esquema compositivo e iconográfico.
La pintura acusa la influencia de José Luzán Martínez (1710-1785), primer maestro de Goya, quien se inspiraría iconográficamente en algún lienzo o estampa conservado en el estudio de su maestro o -en palabras de don Federico Torralba Soriano- en algún armario semejante al existente en la actualidad (1996) en la Seo cesaraugustana.
Estimamos que en la pintura que referenciamos, Goya, quien a lo largo de su vida artística se expresaría como un constante adversario de la línea, y de su consecuencia la forma cerrada, organiza su primera obra conocida -en palabras de Gudiol- con un vigoroso esquema lineal, basado en triangulaciones ascendentes superpuestas.
La pintura que contemplamos, ejecutada posiblemente después del segundo viaje del pintor a Madrid (1766-1769?), manifiesta dos componentes básicos: "monumentalidad de la forma y libertad de tratamiento. (...) La arquitectura compositiva se basa en la superposición dinámica de una serie de contrastes de claroscuro y, a la vez, de proximidad o lejanía. Mediante las nubes y los grupos de figuras Goya establece ritmos alternos ascendentes de gran belleza. Hay que llamar la atención sobre la calidad táctil de las figuras de primer término con sus mantos, cuya forma y textura alude todavía a la compleja caligrafía que señalamos como factor característico de las pinturas de Fuendetodos. La seguridad de Goya le permite resolver con la mayor economía de medios, los grupos de figuras animadas por vivas luces y colores. Estas obras -se refiere Gudiol también a su pareja- contienen ya el embrión que se vivifica en la decoración mural del Coreto del Pilar, apartándose de lo académico por el abundante uso de lo impreciso, así como por las deformaciones expresivas, recurso al que no escapa ni siquiera el rostro de la Virgen".
Morales y Marín, en su obra Goya, pintor religioso, bajo el epígrafe de obras autógrafas, incluye el cuadro que referenciamos, manifestando al respecto que "en su factura ha desaparecido parte de la huella «luzanesca» para ser reemplazada por la impronta de Francisco Bayeu y Subías (1734-1795), aclarando tintas con una mayor luminosidad y desuniendo la pincelada desde un criterio más bocetístico, al mismo tiempo que se amplía el sentido espacial, tal y como llevará a consecuencias más extremas en la decoración de Aula Dei".
Certeras y atinadas palabras las que hemos transcrito, que consideramos exponen en expresiones vivas de contenido la dicción tipográfica de la manifestación plástica del lienzo expuesto y que nos han inducido a reproducirlas literalmente.
En aras de la brevedad, únicamente nos resta añadir que parte del esquema compositivo e iconográfico de la obra expuesta lo mantendría vivo Goya a lo largo de su trayectoria artística, hallándose referentes de la misma en el Descendimiento del palacio de Sobradiel (Col. Lázaro) o en el Coreto (Pilar de Zaragoza), e incluso en la Escena no identificada (Real Sociedad Económica Aragonesa), o la Pradera de San Isidro (Museo del Prado).
José Pasqual de Quinto y de los Ríos. 1996
http://www.spanisharts.com/prado/e_goya.htm
La Maja Desnuda
Pintado: 1797 / 98.
TAMAÑO ORIGINAL: 97 X 190 cm.
En un principio se la denominó, junto a a la "Maja vestida", como las "Las Gitanas". Goya crea un nuevo modelo de desnudo que posteriormente segirán otros pintores, especialmente franceses. Las especulaciones sobre la personalidad real de las modelos que utilizó han sido multiples y conflictivas. Hoy se piensa que fueron dos por lo menos, una para el cuerpo, y otra para el rostro. La iluminación de la escena del cuadro es magnífica, aporta una intimidad y un ambiente matizado excepcional.
Curiosidad: la modelo adopta una postura sobre el camastro en la que todo el cuerpo se apoya en los pies, no es la misma postura que en la Maja vestida.
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
La Maja Vestida
Pintado: 1797-98.
TAMAÑO ORIGINAL: 95 X 190 cm.
Repite la composición de la "Maja desnuda", en disposición, tamaño e iluminación de la escena. Cambia ligeramente la postura de la modelo y claramente los colores pora conseguir un cambio en la atmósfera general del cuadro. Posiblemente utilizó una nueva modelo de figura más estilizada.
Curiosidad: en este cuadro la modelo adopta una postura en la que todo el cuerpo se apoya en las pantorrillas, los pies los tiene fuera del camastro.
________________________________________
El Perro Semihundido o "El Perro en la Arena"
Pintado: 1820 / 21.
Pintura inquietante e indescifrable. Pertenece a las 14 "pinturas negras" y fué pintada sobre la pared de una de las salas de "La Quinta del Sordo". No tiene referente histórico, mitológico o bíblico, posiblemente sea una expresión de su estado de ánimo, su propia desesperación, angustia...
Curiosidad: ¿el perro se hunde en el agua o en la arena?
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
La Lechera de Burdeos
Pintado: 1827.
TAMAÑO ORIGINAL: 74 X 68 cm.
Pintado durante su exilio voluntario en Francia, Goya retorna a un estilo más luminoso que caracterizó su primera época. Los bordes de las figuras están primorosamente difuminados suavizando su contraste con un fondo con colores verdes ligeramente azules, que en sus anteriores obras había abandonado.
Este cuadro ha sido considerado por muchos estudiosos de la pintura como la primera obra impresionista de la historia.
________________________________________
La Vendimia
Pintado: 1786 / 87.
TAMAÑO ORIGINAL: 277 X 192 cm.
Es una pintura con vivas tonalidades y contrastes precisos, que conforman un conjunto armonioso. Las escenas de la vida cotidiana, sus fiestas, sus trabajos, juegos y celebraciones son el argumento de las obras de Goya entre los años 1786 al 1788.
Curiosidad: la alegría es tan grande que hasta los vendimiadores del fondo están eufóricos con su agotador trabajo.
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
El Pelele
Pintado: 1791.
Goya realizó muchos cuadros para los cartones utilizados en los telares y la fáfrica de tapices del Rey Carlos IV.
Se le supone un significado simbólico lleno de sarcasmo hacia la figura del monarca y la situación del país: cuatro "mujeres" -sexo débil- mantean un "muñeco" -el Rey- a su antojo.
________________________________________
Los Fusilamientos del 3 de Mayo
Pintado: 1814.
TAMAÑO ORIGINAL: 266 X 345 cm.
Encargada por el Rey junto a "La lucha con los Mamelucos" para inmortalizar la resistencia del pueblo de Madrid a las tropas de Napoleón. Posiblemente fue realizada sobre apuntes hechos por Goya del natural. El dramatismo es acentuado por la nocturnidad y la composición simétrica de los actores; los fusilados con rostros llenos de sentimiento y los soldados de espaldas, sin cara, máquinas del mal...
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
La Gallina Ciega
Pintado: 1789.
Este es el único cartón que acabó Goya antes que el Rey Carlos III, que se los encargó, falleciese. Es de tema costumbrista, de marcada influencia francesa que el maestro supo adaptar a los temas madrileños. Se comienza a adivinar la creciente melancolía que empezaba a invadir al pintor.
________________________________________
El Quitasol
Pintado: 1777.
TAMAÑO ORIGINAL: 222,30 X 293 cm.
Pertenece al segundo grupo de 10 cartones para los tapices del comedor del Palacio del Pardo de Madrid, residencia de los príncipes de Asturias, el futuro Rey Carlos IV y Maria Luisa de Parma. Reproduce como todas estas series, motivos populares inspirados en costumbres, escenas y celebraciones de la vida de Madrid. Fundamentalmente, "El Parasol", es un cuadro tremendamente original en su composición y ejecución: un colorido fresco que crea un ambiente cálido, los modelos que posan "un instante" en un jardín, y fantastico fondo, quizás el más delicado que pinto Goya.
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
El Chatarrero
Pintado: 1779.
TAMAÑO ORIGINAL: 259 X 220 cm.
Obra que fue pintada para el Rey y que rebosa ambiente popular típicamente español. Se supone qu el tema fue elegido por la misma hija del Monarca.
Es de comentar la influencia de Velázquez en esta obra, especialmente en el tratamiento de las formas y más concretamente en los objetos como la vajilla que está en el suelo o el perro que duerme a su lado.
________________________________________
Las Floreras
Pintado: 1786 / 87.
Antes de la muerte del Rey Carlos III, Goya realiza pinturas para el comedor Real del Pardo, residencia de los Principes de Asturias. Son por lo general de temas campestres como este, o "La Vendimia", anteriormente comentado. Son pinturas llenas de alegría que transmiten el estado de ánimo del pintor por su situación personal y la de España, que Goya trasladaba a sus pinturas constantemente, y que, una vez fallecido este monarca, cambió radicalmente.
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
La Boda
Pintado: 1791 / 92.
Cartón de gran formato en el que Goya nos muestra su vena satírica. Representa una boda de conveniencia de la época: el cortejo con sus distintos grupos (niños, músicos, invitados...), los novios (ella elegante, él grotesco), los amigos de la novia, el cura, el padrino...
En el fondo la obra es una sucesión de caricaturas de "modelos de la época".
________________________________________
Merienda a la Orilla del Manzanares
Pintado: 1776.
Goya vuelve a demostrar su habilidad para capturar un momento de acción, un instante con distintos modelos que cada uno hace una cosa distinta, una fotografía en 1776. Se observan en el paisaje los elementos y el tratamiento que utilizacía posteriormente en "El Quitasol".
El momento de la merienda rebosa sensualidad, la postura de la mujer en especial.
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
Las Gigantillas
Pintado: 1792-1793.
Esta fué una de las últimas pinturas que realizó Goya para la Casa Real Española.
Nos vuelve a transmitir el estado general de ánimo que le rodea. La pintura es triste, como la sonrisa del niño a la vez divertida y miedosa por su propia inestabilidad. Es de resaltar la diferencia de atmósfera respecto las obras similares -ya comentedas como "La vendimia, El Quitasol, Las Floreras"- que decoraron los comedores Reales.
________________________________________
La Pradera de San Isidro
Pintado: 1789.
TAMAÑO ORIGINAL: 222,5 X 293 cm.
Los motivos campestres que alcanzan su mayor representación en esta estampa costumbristas, son el tema de una serie de cartones encargados por Carlos III e inacabados por su muerte. El mismo Goya comentó que este trabajo le había supuesto numerosos problemas de composición, cosa nada extraña si observamos la complejidad de acciones, el número de personajes y los distintos planos de paisaje que representó el pintor.
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
La Nevada
Pintado: 1786 / 87.
TAMAÑO ORIGINAL: 275 X 293 cm.
Goya demuestra en esta pintura que ya ha asimilado el trabajo de sus referencia pictóricas, Tiepolo y fundamentalmente, a Velázquez. Es capaz de representar y transmitir el fío que tienen los personajes, estado que se refleja impresionántemente en el perro, que parece paralizado por la gélida temperatura.
________________________________________
Saturno Devorando a su Hijo
Pintado: 1819 / 23.
TAMAÑO ORIGINAL: 146 X 83 cm.
Sin duda la pintura más terrible y estremecedora de Goya, pintada en sus últimos y sombrios años de vida. La violencia expresionista de la pintura es fiel reflejo de la situación atormentada del pintor, siempre reflejando en sus obras su estado de ánimo.
Este tema mitológico, representado en multitud de ocasiones por los mejores artistas de la historia, alcanza su máximo nivel en esta inigualable obra maestra.
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
Viejos Comiendo Sopas
Pintado: 1819 / 23.
TAMAÑO ORIGINAL: 53 X 85 cm.
Otra de las denominadas "pinturas negras" de la "Quinta del Sordo" donde vivió un tiempo, motivo -la sordera de Goya- por la que se apodó así. La reducida y oscura paleta de colores del pintor demuestran una vez más el reflejo de su estado de ánimo, además de una posible falta de recursos económicos para comprar material (pinturas, lienzos, pinceles...). Puro expresionismo.
________________________________________
El Aquelarre
Pintado:: 1821 / 23.
TAMAÑO ORIGINAL: 140 X 238 cm.
Otra de la "pinturas negras" que tiene todas sus características, paleta oscura, contrastada y reducida, violencia, espresionismo... En esta, además se suma el tema de la pintura, nada más tétrico, misterioso y antinatura, para acrecentar el espíritu de todas las pinturas de la "Quinta del Sordo".
Pulse en la imagen para ampliarla
________________________________________
Pulse en la imagen para ampliarla
Peregrinación a la Fuente de San Isidro
Pintado: 1821 / 23.
TAMAÑO ORIGINAL: 140 X 138 cm.
También "pintura negra", pero esta vez con un tema popular ya pintado por Goya en otras ocasiones. Es evidente que el tratamiento con otros trabajos de tema parecido en radicalmente distinto, es más casi podríamos decir que opuesto. No hay más que ver, por ejemplo "La Pradera de San Isidro" para darse cuenta. La vida atormenta al pintor, su escape es la pintura y esta, ya, es su vida.
________________________________________
Gatos Riñendo
Color, fuerza, violencia, temor... todo en una obra que rebosa expresiones y que es sin duda el más alto grado de técnica imresionista realizada hasta ahora. Un magistral contraluz intensificado en el gato más agresivo de colores más claros, el gato negro y su miedo reflejado en su ojo, las siluetas irregulares y transparentes de los animales, conforman un conjunto innovador en la historia de la pintura universal.
martes, 30 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario