miércoles, 11 de marzo de 2009

San Manuel, Bueno,martir

1.¿Quién es el protagonista de la historia?
El protagonista de la historia es: Don Manuel Bueno,es el Sacerdote.

2.¿Cómo debe ser un cura?
Un cura debe ser: Caritativo, ayudar a los feligreses,
interesarse por los demás,fiel a Dios,llevar palabra de Dios y tener fe.


3.¿Cumple estás expectativas Don Manuel?
Sí, los feligreses lo consideran tan bueno que piensan que es santo.

4.¿Qué problema tiene Don Manuel?
Qué aunque ayude a los demás, él no cree en Dios, ni en las cosas que predica.

5.¿Qué hace ante ese problema?
Lo que hace fue que confía el secreto a Ángela, convencido por la actitud de don Manuel, abandona sus anhelos progresistas y, fingiendo convertirse, colabora en la misión del párroco. Y así pasará el tiempo hasta que muere don Manuel, sin recobrar la fe, pero considerado un santo por todos, y sin que nadie, fuera de Lázaro y de Ángela, haya penetrado en su íntima tortura.

6.¿Se lo cuenta a alguien su problema?
Si, se lo cuenta a Lázaro.

7.¿Qué piensan de él los feligreses?
Los feligreses que piensan que es un Santo, por eso se titula:San Manuel.

viernes, 13 de febrero de 2009

Ruben Darío

La canción de la noche en el mar

¿Qué barco viene allá?
¿Es un farol o una estrella?
¿Qué barco viene allá?
Es una linterna tan bella
¡y no se sabe adónde va!
¡Es Venus, es Venus la bella!
¿Es un alma o es una estrella?
¿Qué barco viene allá?
Es una linterna tan bella...
¡y no se sabe adónde va!
¡Es Venus, es Venus, es Ella!
Es un fanal y es una estrella
que nos indica el más allá,
y que el Amor sublime sella,
y es tan misteriosa y tan bella,
que ni en la noche deja la huella
¡y no se sabe adónde va!
*Expreciones Exóticas.

Ruben Darío

Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
*está mudo el teclado de su clave sonoro*,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas* del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules*!
Está presa en sus oros*, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa* y marfil*!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe?
¿la princesa está pálida, la princesa está triste?,
más brillante* que *el alba*, más *hermoso* que abril!
«Calla, calla, princesa dice el hada madrina;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el* feliz* caballero que *te adora sin verte*,
y que llega de lejos, *vencedor* de la *Muerte,
a encenderte los *labios* con un* beso* de *amor*».

*Expreciones Exóticas.

* Referencia a los Sentidos:*Rosas, *Ojos azules,*Rosa, *Marfil, *Brillante,*El
alba, *Hermoso, *Feliz, *Te adora sin verte, *Muerte,* Vencedor, *Labios, *Beso,
*Amor, *Oros.

*Lenguaje Sonoro Recargado:*Está mudo el teclado de su clave.

*

Ruben Darío

Alaba los ojos negros de Julia
¿Eva era rubia? No. Con negros ojos
vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.
Venus tuvo el azur en sus pupilas,
pero su hijo no. Negros y fieros,
encienden a las tórtolas tranquilas
los dos ojos de Eros.
Los ojos de las reinas fabulosas,
de las reinas magníficas y fuertes,
tenían las pupilas tenebrosas
que daban los amores y las muertes.
Pentesilea, reina de amazonas;
Judith, espada y fuerza de Betulia;
Cleopatra, encantadora de coronas,
la luz tuvieron de tus ojos, Julia.
La negra, que es más luz que la luz blanca
del sol, y las azules de los cielos.
Luz que el más rojo resplandor arranca
al diamante terrible de los celos.
Luz negra, luz divina, luz que alegra
la luz meridional, luz de las niñas,
de las grandes ojeras, ¡oh luz negra
que hace cantar a Pan bajo las viñas!

Ruben Darío

A Margarita Debayle


Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un cuento: Esto era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha de día y un rebaño de elefantes, un kiosko de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita, como tú. Una tarde, la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger. La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla y una pluma y una flor. Las princesas primorosas se parecen mucho a ti: cortan lirios, cortan rosas, cortan astros. Son así. Pues se fue la niña bella, bajo el cielo y sobre el mar, a cortar la blanca estrella que la hacía suspirar. Y siguió camino arriba, por la luna y más allá; más lo malo es que ella iba sin permiso de papá. Cuando estuvo ya de vuelta de los parques del Señor, se miraba toda envuelta en un dulce resplandor. Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho? te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho que encendido se te ve?». La princesa no mentía. Y así, dijo la verdad: «Fui a cortar la estrella mía a la azul inmensidad». Y el rey clama: «¿No te he dicho que el azul no hay que cortar?. ¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... El Señor se va a enojar». Y ella dice: «No hubo intento; yo me fui no sé por qué. Por las olas por el viento fui a la estrella y la corté». Y el papá dice enojado: «Un castigo has de tener: vuelve al cielo y lo robado vas ahora a devolver». La princesa se entristece por su dulce flor de luz, cuando entonces aparece sonriendo el Buen Jesús. Y así dice: «En mis campiñas esa rosa le ofrecí; son mis flores de las niñas que al soñar piensan en mí». Viste el rey pompas brillantes, y luego hace desfilar cuatrocientos elefantes a la orilla de la mar. La princesita está bella, pues ya tiene el prendedor en que lucen, con la estrella, verso, perla, pluma y flor. * * * Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar: tu aliento. Ya que lejos de mí vas a estar, guarda, niña, un gentil pensamiento al que un día te quiso contar un cuento.

lunes, 9 de febrero de 2009

Antonio Cánovas del Castillo


Fue una de las figuras más influyentes de la política española de la segunda mitad del siglo XIX, al ser el mayor artífice del sistema político de la Restauración, convertiéndose el en máximo dirigente del Partido Conservador. Es considerado por muchos como uno de los más brillantes políticos conservadores de la historia contemporánea española.

Sus inquietudes intelectuales se canalizaron, además, a través del Ateneo de Madrid, que presidió en 1870-74, 1882-84 y 1888-89. A la política llegó a través del periodismo, trabajando desde 1849 en el diario de Joaquín Francisco Pacheco, líder del grupo «puritano» que representaba el ala más conciliadora del Partido Moderado. Esa vocación centrista quedó confirmada al integrarse en la Unión Liberal, partido creado por O’Donnell para interponerse entre moderados y progresistas.

miércoles, 14 de enero de 2009

Página 143

1.
"Con la Patria se está, con razón y sin ella..." (Discurso parlamentario en 1882).
"En
política lo que no es posible es falso."
"La mala fe política es acaso más delictuosa que aquella que castigan los códigos en los negocios privados."
"Nunca me enfado por lo que la gente me pide sino por lo que me niega."
"Para acabar con la insurrección en
Cuba sólo hacen falta tres balas, una para Martí, otra para Maceo y otra para Gómez."
"Soy enemigo del sufragio universal; pero su manejo práctico no me asusta".
"Son
españoles los que no pueden ser otra cosa."
Nota: En 1876, ante la dificultad de definir la nacionalidad española en un proyecto de constitución.
Fuente: Según El porqué de los dichos de
Iribarren fue una frase privada de Cánovas a Manuel Alonso Martínez, quien se lo contó a Luis Díaz Cobeña, y éste a Agustín González de Amezúa, quien la incluyó en su libro Un modelo de estadistas: el marqués de la Ensenada. Enseñanzas y comentarios, de 1917.

2.
http://www.eldesastredel98.com/capitulos/maine.htm

Página 112, ejer. 3

3. ¿Quién fue Garibaldi? Si es necesario, consulta en Internet.


Nació el 4 de julio de 1807 en Niza, actual territorio francés ,pero que en tiempos de Garibaldi pertenecía al reino del Piamonte.

Garibaldi entra al movimiento del revolucionario Mazzini conocido como Joven Italia en 1834, involucrándose en la rebelión del Piamonte. En estos enfrentamientos ganará su grado de capitán de marina y el apelativo de Cleombroto, heredado del personaje espartano.

Era el segundo hijo de su padre, en su juventud trabajó como marinero enrolado en diversas tripulaciones. Estudió de forma irregular, pero siempre le atrajo todo lo relacionado con el mar y la marina. Con 15 años se enroló en un barco mercante, ya en esta época es considerado un héroe por salvar a una chica que había caído a un foso. Su padre lo enroló en la escuela marítima en 1821 para que aprobaran y definieran su nacionalidad. Durante estos primeros viajes estuvo rodeado de hombres de mar con grandes ideales, como el comandante del barco Constanza, Angelo Pesante, que marcaron su personalidad.
En
1827 formó parte del barco Cortese, que zarpó de Niza y estuvo viajando por el Mar Negro, Estambul y Galacia viviendo avatares como la guerra turco-rusa. En 1832 fue capitán de segunda clase en la Clorinda también por el Mar Negro. Esta nave fue apresada por unos piratas turcos, incluso Garibaldi estuvo a punto de ser fusilado, aunque fue herido en la mano, con la ayuda de los demás tripulantes y su primo, consiguieron zafarse de los piratas. Después de 73 meses fuera, Garibaldi volvió de nuevo a Niza. Aunque en 1833 vuelve a partir hacia Estambul en el Henri de Saint-Simon, cuyo comandante es Emile Barrault. Aquí es donde se va a dar a conocer gracias a sus discursos sobre la libertad.
Garibaldi, además de haberse comportado como un idealista, un pirata y un guerrero, en el final de su vida escribe sus "Memorie", y lo hace notablemente. También, por lo tanto, se lo podría considerar un buen escritor de aventuras, agregando una faceta más a un personaje realmente peculiar.


>> Información obtenida de Wikipedia y de http://www.laguia2000.com/italia/giuseppe-garibaldi

viernes, 9 de enero de 2009

Página 109 ejercicio1.

1. Observa el mapa que parece en esta página y enumera los pueblos
que integraba el Imperio Austrohúngaro.

Checos, Eslovacos,Alemanes,Eslovenos, Serbios, Búlgaros,Italianos,Húngaros,Rumanos,Croatas, Ucranianos y Polacos.

2. Fijándote en este mismo mapa, haz una lista con los diferentes pueblos que habitaron en la zona europea del Imperio Turco (región de los balcanes).

Croatas, Serbios, Rumanos ,Búlgaros, Albaneces, Griegos , Ucranianos y Turcos.



Composición étnica del Imperio Austrohúngaro.

Composición étnica

Composición étnica del Imperio Austrohúngaro
Si algo caracterizaba al Imperio Austrohúngaro era la gran variedad de grupos étnicos que lo componían, debido a la diversidad lingüística, cultural y religiosa (15 nacionalidades con 12 lenguas y 7 confesiones religiosas). Los grupos mayoritarios eran el austro-germánico (23,9%), de lengua alemana y el magiar (20 %), de lengua húngara, y la religión del estado era la
católica, además de la predominante. Los eslavos eran el tercer grupo en número si bien se dividían lingüísticamente en 6 idiomas (polaco, checo, eslovaco, ucraniano, esloveno y serbocroata) y 8 etnias, alguna de ellas de religión musulmana (bosniacos o bosnios). También había pueblos latinos, fundamentalmente italianos y rumanos (pero también friulanos de Gorizia y ladinos del Trentino), y judíos, estos concentrados en las grandes ciudades y en la región de Galitzia, de lengua alemana, húngara o yiddish.
De todas estas nacionalidades, cinco eran las denominadas "históricas" por haber constituido en el pasado los antiguos estados que formaron la monarquía y por considerarse que se encontraban en una fase de mayor evolución política y social. Esta consideración tenía como consecuencia el reconocimiento de derechos políticos históricos y la autorización para el uso de la propia lengua en la administración y la enseñanza. Austroalemanes, húngaros, polacos, croatas y checos gozaban en diverso grado de privilegios políticos, administrativos y/o culturales que les eran negados a los otros pueblos del imperio.
Por regiones, los austríacos de lengua alemana, eran mayoría en Austria, Carintia, Estiria, Salzburgo, Silesia, Tirol y Vorarlberg, habiendo fuertes minorías germanas en Bohemia (36,8%), Moravia (27,6%), Hungría (10,4%), Transilvania (8,7%), Bucovina (21,4%) y Carniola (5,3%). Los húngaros poblaban la llanura del
Danubio y Transilvania (34,8%).
Los eslavos y latinos se distribuían por las márgenes del Imperio. Los checos habitaban Bohemia y Moravia; los polacos Galitzia occidental; los
rutenos y ucranianos Galitzia oriental y Lodomeria así como el norte de Bucovina y el sector transilvano de Maramuresh; los rumanos la mayor parte de Transilvania (55 %), partes orientales del Bánato y del este de la llanura Panónica así como la mitad sur de la Bucovina; los croatas y serbios habitaban Croacia-Eslavonia, Bosnia-Herzegovina, Dalmacia y Rijeka (Fiume en italiano), y gran parte de Istria; los eslovacos lo que hoy es Eslovaquia (alta Hungría); los eslovenos Carniola y en menor medida Estiria y Carintia; y los italianos y otros latinos el sur del Tirol (actual Trentino) y las ciudades de Gorizia, Istria y Trieste (Küstenland).


Imperio Austrohúngaro se reparte actualmente en trece estados europeos que son en la actualidad las naciones de Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y las regiones de Voivodina en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania y parte del Bánato en Rumanía, Galitzia en Polonia y Transcarpatia (región Subcarpática) en Ucrania.

>>INFORMACIÓN TOMADA DE WIKIPEDIA.

Mapa de la Extensión del Imperio Austrohúngaro y del Imperio Turco.


El sufragio universal es un componente esencial de la democracia, que consiste en el reconocimiento del derecho a voto a toda la población, con capacidad de discernir libremente, de un Estado, sin ninguna discriminación motivada en razones de raza, etnia, sexo, creencia, condición social o nivel educativo. En los distintos países varía la implementación de los límites del sufragio universal, relacionados con la edad mínima, la condición de extranjero, la discapacidad mental y ciertas situaciones de obediencia debida, como el estar privado legalmente de la libertad y la pertenencia a las fuerzas armadas.

>> ESTA DEFINICIÓN ESTA COGIDA DE WIKIPEDIA.

Tema 4 página 106

1.¿Qué se entiende por nacionalismo?

Se entiende por nacionalismo cómo el sentimiento que un pueblo tiene de permanecer
a una misma nación,que pretende vivir unida y formar un estado independiente a los
demás.

2. ¿Qué consecuencias tuvo la generalización del sentimiento
nacionalista?

Las consecuencias que tuvo la generalización de un sentimiento que implicaba muchos
conflictos para cambiar las fronteras estatales trazadas en 1715 por el congreso de
Viena.

3.¿ Qué significó el fenómeno del imperialismo?

El fenómeno del imperialismo se atribuye a algunos de los países industrializados el
derecho de ampliar sus territorios dominando a otros inferiores a ellos.

4.¿ Qué hecho dio nombre a la Generación del 98 en la Literatura
Española?

El hecho que dio nombre a esta generación fue la perdida de Cuba y Filipinas.